En esta oportunidad, PLUS DEPORTIVO, entrevistó a uno de los actuales representantes de la Comisión del Automovilismo y Motociclismo en Argentina, con un gran historial en el Turismo Carretera como Piloto y Copiloto principalmente en Ruta, Martín Sevilla. Nos contará de la actualidad del automovilismo argentino, de anécdotas de su paso por la categoría. No te pierdas esta imperdible nota...
- Contanos un poco: ¿Desde el año 2003 a cargo del automovilismo y motociclismo en Argentina?

- ¿Sos responsable de la organización de las carreras en los autodromos?
- Bueno, la Ley es clara. Soy como un veedor, para ver que este todo con las normas de seguridad: Permisos Municipales, policiales, bomberos. Por eso la Categoría ACTC, esta muy bien organizado, por eso es ese sentido, no tengo ningún problema. Después están las otras categorías, Super TC 2000, Turismo Nacional, la Top Race, Turismo Pista y después los autodromos, que también tengo muy buena relación. Estoy permanentemente, en todos los autodromos y muy lejos de mi ciudad. La pasión de hace muchos años. Además, fui acompañante muchos años. Después corrí en el Super 3000, corrí con los Citroen 3 CV, cuando iban las tres series de Turismo Carretera. Con Citroen 3CV, ahí fui piloto y luego apareció los Citroen AXGTI, que son motores Peugeot 1.4, que directamente venían de Francia y a las tres Series en Turismo Carretera, nos íbamos a los Citroen, así que tengo un poquito de experiencia en lo que es el automovilismo y como siempre digo, estoy en una función, que es cómoda porque, algo de automovilismo, se. Porque lo viví de adentro de una butaca.

- La experiencia muy linda, en esa época corríamos en ruta. Hacíamos ruta o autodromo. La experiencia fue buena porque uno aprende mucho de los buenos pilotos y ver desde adentro de un auto, uno tiene otra visión, donde esta ubicado el publico, como esta ubicado, donde esta la seguridad, donde podemos manejar mejor la seguridad. Bueno esa es la experiencia que me dio y por suerte, tengo que agradecer a los pilotos. Después tuve una experiencia muy triste, cuando se mato Roberto Mouras, que yo venia de acompañante de Carlitos Saiz, el nos había sacado una vuelta y yo no podía mirar, me hace seña que venia el uno. Yo no sabia quien era porque estoy inmovilizado por el cinturón y bueno cuando dimos la otra vuelta, ya estaba Roberto, lo vimos adentro del auto y esa también fue una experiencia muy dura. Tiene cosas buenas y muy duras también el automovilismo.
- Seguramente son épocas distintas pero que diferente era el automovilismo en ruta que en autodromo
- Si, si. Es muy diferente y hoy actualmente es diferente. Se trabaja mucho en la seguridad que eso es muy importante. Después de la muerte de Roberto y del "Pato" Morresi y de otros pilotos. El automovilismo ha mejorado mucho la seguridad, en el habitáculo, no así algunos casos. Pero vemos que no han trabajado mucho, porque es muy costoso. Si tenemos autodromos, muy buenos, como La Pampa, Termas de Rio Hondo, San Juan. Hoy cuesta mucho mantener un autodromo, que son de 100 hectáreas para arriba.
-Nombraste tres de los autodromos que son provinciales, no son privados, ni de Automotoclubes: ¿Hoy en día la única forma de poder tener un autodromo en condiciones la parte oficial para colaborar con los costos?

- Hoy en día: ¿Cuál es el mejor autodromo del país?
- Bueno, hay. Las Termas, por la infraestructura, que tiene de boxes, no hay otro como este, preparado para recibir categorías internacionales. Después, como pista, esta Termas, esta San Juan, Esta La Pampa o sea, Toay. Hay buenos autodromos, pero en infraestructura el mejor es Termas de Rio Hondo. También tenemos el de Buenos Aires, pero esta un poquito abandonado, no abandonado, sino que hay muchas cosas y les cuesta mucho. Para mi, este autodromo que se inauguro en el 52, con Fangio, es como decir la cancha de Racing, son la historia del automovilismo, no cierto.
- Habló de Termas de Rio Hondo y es usted responsable de que se este corriendo el Moto GP, la Categoría más importante del mundo a nivel motociclismo
- Es una Formula 1. Es una Categoría que tenemos en Termas, más de 100.000 espectadores vienen de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile. Es importante la cantidad de motos que viene a visitar Termas en el momento que se corre el Moto GP y teniendo a pilotos de mucha categoría internacional en los del Moto GP. Cada piloto tiene una tribuna, que importante, no.

- Si, ojala. Esta el proyecto, inclusive habló el Ministro, Lammens, para poder traer la Formula 1. Pero hoy ya sabemos, como esta la situación del país y no podemos soñar, por ahora de traer la máxima categoría del mundo, que es la Formula 1. Donde tuvimos pilotos como Froilan Gonzalez, Fangio, Zunino, Miguel Ángel Guerra, Fontana, Mazzacane, muchos pilotos de la Formula 1, que ojala que en algún momento pueda participar un argentino.
- ¿El único autodromo en condiciones seria el de Termas e el de Buenos Aires haciéndole todas las refacciones que le falta esta cerca?
- Si, si. Tenemos que estar muy preparados para recibir la Formula 1, hay que ver la FIA (Federación Internacional del Automovilismo), si lo autoriza, porque obviamente, tiene que inspeccionar la FIA. Buenos Aires, tiene que hacer muchas modificaciones. Muy exigente es la Federación Internacional del Automovilismo para traer la Formula 1. Muy exigente, pero la verdad que seria ideal Buenos Aires, porque tenemos el Aeropuerto que exigen. Aeropuerto Internacional, cinco hoteles cinco estrellas, un puerto. Tenemos todo eso, que esta muy cerquita del autodromo "Oscar y Juan Galvez", que tuve la suerte de ponerle, yo oficialmente el nombre . Primero Oscar y después, Juan Galvez.
- O sea usted fue el mentor de que el autodromo de Buenos Aires lleve el nombre de dos grandes pilotos de nuestro país

MAÑANA SEGUIREMOS CON LA SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario